La reforma del Reglamento de Extranjería en España: cambios clave y su impacto

Compartir

El pasado 20 de noviembre de 2024, el Boletín Oficial del Estado publicó el Real Decreto 1155/2024, que introduce importantes modificaciones en el Reglamento de Extranjería en España. Esta reforma, que entrará en vigor el 20 de mayo de 2025, busca modernizar la normativa para responder mejor a las necesidades sociales, económicas y demográficas del país. A continuación, exploramos los principales cambios y su impacto en las personas extranjeras que residen o planean residir en España.

¿Qué es el Reglamento de Extranjería?

El Reglamento de Extranjería regula los procedimientos para la entrada, residencia y trabajo de personas extranjeras en España. También establece los derechos y deberes de la población migrante y de las instituciones encargadas de su integración. La reforma introduce actualizaciones que reflejan la realidad actual y facilitan la regularización de quienes ya se encuentran en el país.

Principales cambios en visados y permisos de residencia

Uno de los cambios más destacados es la introducción de un visado para la búsqueda de empleo, destinado a personas con formación en sectores con alta demanda en España. Además, los descendientes de españoles de origen podrán acceder a este visado para facilitar su integración en el mercado laboral.

En el ámbito académico y científico, la reforma flexibiliza los permisos para estudiantes e investigadores, permitiendo una transición más sencilla de la estancia por estudios a la residencia laboral. Esto tiene como objetivo atraer y retener talento en el país.

Modificaciones en las autorizaciones por arraigo

El arraigo es una de las vías más utilizadas para la regularización en España, y la reforma introduce cambios importantes:

  • Arraigo social: Se amplían las opciones para obtener la residencia a través de vínculos familiares y medios económicos.
  • Arraigo socioformativo: Sustituye al arraigo para la formación, permitiendo trabajar hasta 30 horas semanales mientras se cursan estudios.
  • Arraigo sociolaboral: Permite la regularización a quienes hayan trabajado en España en los últimos 2 años, reduciendo el requisito laboral de 40 a 20 horas semanales y permitiendo combinar varios precontratos.
  • Arraigo familiar: Se mantiene la opción para padres y madres de menores españoles, aunque con mayores limitaciones.
  • Arraigo de segunda oportunidad: Nueva figura para personas que hayan perdido su residencia legal en los dos años anteriores.

Además, se reduce el tiempo de estancia requerido para todas las figuras de arraigo de tres años a dos años. Sin embargo, el tiempo como solicitante de protección internacional no contará para este cálculo.

Protección para colectivos vulnerables

Las personas en situación de vulnerabilidad, como víctimas de violencia de género o trata de seres humanos, tendrán acceso directo a permisos de residencia y trabajo, garantizando mayor protección y acceso a derechos fundamentales.

Digitalización y agilización de trámites

La reforma apuesta por la digitalización para hacer más eficientes los procesos administrativos:

  • Listado claro de documentos: Se especifican con mayor precisión los requisitos de cada trámite.
  • Estandarización de procesos: Se busca evitar diferencias entre oficinas de extranjería.
  • Notificaciones digitales: Las comunicaciones oficiales se realizarán por vía electrónica, agilizando tiempos y reduciendo retrasos.
Movilidad internacional y retorno voluntario

Se facilita la residencia en España a los familiares de residentes de larga duración en la UE sin necesidad de visado. También se mantiene la posibilidad de recuperar la residencia en España en un plazo de 2 años para quienes opten por el retorno voluntario.

Garantías para menores y familias

El reglamento mantiene garantías para menores no acompañados, estableciendo que su repatriación solo podrá realizarse con acompañamiento especializado y, en algunos casos, con autorización judicial. En cuanto a la reagrupación familiar, se sigue exigiendo un informe de idoneidad que evalúe las condiciones de habitabilidad de la vivienda.

Cambio en el cómputo del tiempo como solicitante de protección internacional

El tiempo como solicitante de asilo ya no contará para las autorizaciones de arraigo, salvo a partir de una denegación firme de la solicitud de protección internacional.

¿Qué sucede antes de mayo de 2025?

Durante el periodo transitorio hasta la entrada en vigor de la reforma, se aplicarán reglas especiales:

  • Las solicitudes presentadas antes del 20 de mayo de 2025 se regirán por la normativa anterior, salvo que el solicitante pida expresamente acogerse a la nueva regulación.
  • Las autorizaciones ya vigentes seguirán siendo válidas hasta su vencimiento.
  • Se podrá solicitar un permiso de arraigo excepcional para personas en situación irregular con resolución negativa firme de protección internacional al 20 de mayo de 2025.
Conclusión

La reforma del Reglamento de Extranjería representa un avance en la regulación migratoria en España, buscando mayor flexibilidad, claridad y protección para las personas extranjeras. Sin embargo, también introduce restricciones en algunos aspectos, como el cómputo del tiempo para el arraigo. Con su entrada en vigor en mayo de 2025, será clave seguir de cerca su implementación y los efectos que tendrá en la comunidad migrante y en el sistema administrativo español.


Compartir

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top