La cadena de custodia: garantía de verdad y justicia en el proceso penal

Compartir

Carlos Enrique Gutiérrez Freites

Autor del libro “La Cadena de Custodia: Fundamento jurídico, práctica forense y jurisprudencia en el proceso penal español” (Amazon, 2025).

La importancia de la cadena de custodia en el Derecho penal moderno

En el proceso penal, la búsqueda de la verdad judicial depende tanto de la calidad de las pruebas como del modo en que estas son obtenidas, preservadas y presentadas ante el tribunal.
La cadena de custodia es, en ese sentido, una de las instituciones más decisivas —y paradójicamente, más descuidadas— de nuestro sistema procesal.

Su función es garantizar que toda evidencia física o digital mantenga su autenticidad, integridad y trazabilidad desde el momento de su hallazgo hasta su valoración judicial.
En otras palabras, que lo que llega al juicio sea exactamente lo que se obtuvo en la investigación, sin alteraciones ni dudas sobre su origen.

El marco jurídico español: entre la norma y la práctica

La Ley de Enjuiciamiento Criminal (arts. 326 y siguientes) y las Instrucciones del Ministerio del Interior establecen las bases del sistema de custodia.
Sin embargo, el desarrollo normativo ha sido fragmentario y, en muchos casos, insuficiente para garantizar una práctica homogénea.

A diferencia de lo que ocurre en otros países europeos, España carece todavía de un protocolo nacional unificado que regule de forma detallada los procedimientos de recolección, embalaje, traslado y documentación de las pruebas.
Esto genera notables diferencias entre cuerpos policiales, laboratorios y órganos judiciales, con el consiguiente riesgo de nulidades o exclusiones probatorias.

Jurisprudencia reciente: la ruptura de la cadena y sus consecuencias

El Tribunal Supremo ha reiterado en múltiples ocasiones que la ruptura injustificada de la cadena de custodia afecta directamente al derecho de defensa y al principio de presunción de inocencia.
En sentencias como la STS 300/2015 o la STS 741/2020, la ausencia de trazabilidad en muestras biológicas o digitales llevó a la anulación de pruebas clave y, en algunos casos, a la absolución de los acusados.

Estos fallos demuestran que la cadena de custodia no es una mera formalidad administrativa, sino una garantía constitucional implícita que asegura la validez del material probatorio y la legitimidad del proceso penal.

La evolución tecnológica: nuevos retos para la prueba digital

El avance de la tecnología ha introducido nuevas complejidades.
Hoy, la prueba penal no solo incluye objetos físicos o muestras biológicas, sino también archivos digitales, correos electrónicos, metadatos, comunicaciones interceptadas y registros en la nube.

En este contexto, la cadena de custodia debe adaptarse a los principios de la ISO 27037 (manejo de evidencias digitales) y del Reglamento (UE) 2016/679, que establecen criterios de trazabilidad y protección de datos.
La digitalización del proceso probatorio exige controles automáticos, auditorías electrónicas y una formación continua de los operadores jurídicos.

Una obra para comprender, aplicar y mejorar el sistema

El libro “La Cadena de Custodia: Fundamento jurídico, práctica forense y jurisprudencia en el proceso penal español” nace precisamente de esta necesidad: ofrecer una visión integral y actualizada sobre cómo preservar la autenticidad de la prueba en el sistema judicial español.

La obra analiza el marco normativo, las fases operativas, la doctrina y la jurisprudencia, e incluye una comparativa internacional con los modelos de Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos.
Además, dedica un capítulo especial a los casos emblemáticos de nulidad por mala praxis en la cadena de custodia y propone soluciones prácticas, formativas y tecnológicas para fortalecer la trazabilidad probatoria.

Custodiar la prueba, custodiar la justicia

La cadena de custodia no es un trámite más: es el vínculo entre la verdad y el derecho.
Sin un sistema de custodia riguroso, digitalizado y profesional, el riesgo de error judicial se multiplica, y con él, la pérdida de confianza ciudadana en la justicia.

Por ello, más allá del debate técnico, este tema interpela a todos los operadores jurídicos.
Preservar la integridad de la evidencia significa, en última instancia, preservar la legitimidad del proceso penal y la dignidad de la justicia misma.

El libro ya está disponible en Amazon:

La Cadena de Custodia: Fundamento jurídico, práctica forense y jurisprudencia en el proceso penal español
Una guía completa para profesionales del Derecho, fuerzas de seguridad, peritos y estudiantes comprometidos con la verdad judicial.


Compartir

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top